¿Estás pensando en dejar tu trabajo? Si es así, es un buen momento para que decidas escribir una carta de renuncia para formalizar los detalles de tu decisión. Pero, ¿qué es una carta de renuncia y por qué deberías escribir una? ¿Qué debe incluir y cuándo debes notificarla?
¿Qué es una carta de renuncia?
Una carta de renuncia es un documento que notifica a tu empleador que estás dejando tu trabajo. Formaliza tu salida de tu empleo actual y puede enviarse por correo electrónico o como una carta impresa.
La carta sirve como notificación por escrito de tu renuncia y brinda los detalles de tu salida del empleo, incluida información sobre la fecha de finalización.
Cuándo entregar la carta a tu empleador
Nunca es el momento para poder dar esa noticia, pero deberás encontrar ese mejor momento para poder hablar con tu jefe o con el departamento de RRHH en función de la política de tu empresa. En general te recomendamos que puedas hablar con tu jefe en persona para comentarle tu decisión y así pactar también un plan de salida. Acuérdate que siempre es mejor salir por la puerta grande y hacer las cosas con tiempo y no salir mal de ningún sitio.
El periodo de preaviso dependerá del tipo de contrato y convenio que tienes con la empresa. En general en España el periodo de preaviso suele ser de dos semanas, por lo que te recomendamos que calcules este tiempo para poder comprometerte con la otra compañía sobre tu primer día de trabajo.
También existe la posibilidad de que tu periodo de preavviso sea mayor, por ello te recomendamos que lo averigues en tu contrato y que puedas dar esa notificación según esos términos.
Qué incluir en una carta de renuncia
Cuando renuncies a tu trabajo, es importante que lo hagas con un buen formato, elegancia y profesionalidad. Sin embargo, no es necesario incluir una explicación larga. Al redactar, mantén tu carta o correo electrónico simple y centrado en los hechos.
Aquí hay una descripción general de lo que debes incluir en tu carta:
- Tu intención de renunciar: tu carta debe comenzar con el hecho de que estás renunciando.
- Tu último día de empleo: debes proporcionar información sobre el último día que planeas trabajar en la empresa.
- Una oferta para ayudar con la transición: a menudo, los empleados también se ofrecerán para ayudar en la transición, tal vez reclutando o capacitando a un reemplazo. De esta manera, tanto el empleado como el empleador pueden salir de la situación con un cierre y un sentido de respeto y amistad.
- Preguntas que puedas tener: si tienes preguntas sobre tu pago final o beneficios, puedes hacerlas en tu carta o correo electrónico.
- Tu información de contacto: incluye tu información de contacto personal para que sea fácil para la empresa ponerse en contacto contigo.
- Tu firma: una carta impresa debe incluir tu firma escrita sobre tu nombre escrito a máquina. Si estás enviando un correo electrónico, simplemente escribe tu nombre.
Para lograr una salida positiva y elegante, que muestre tu personalidad y seriedad, una carta de renuncia a menudo incluirá agradecimiento al empleador por las oportunidades brindadas y mencionará las experiencias adquiridas en la empresa o cómo el empleado disfrutó su tiempo allí.
Qué no incluir en una carta de renuncia
Hay algunas cosas que no debes incluir al escribir una carta de renuncia
- No es necesario que incluyas los motivos por los que te estás cambiando, especialmente si es negativa.
- Las cartas de renuncia no son un lugar apropiado para quejas o críticas a la empresa, gerente o compañeros de trabajo.
- No es necesario mencionar en tu carta que obtendrás un salario más alto en tu nuevo trabajo (si es así). Si estás buscando una contraoferta para intentar quedarte, es mejor mantener esa conversación en persona.
- No uses tu carta para hablar sobre lo bueno que es el nuevo trabajo o lo emocionado que estás por irte.
Mantenlo breve, simple, apégate a los hechos y no te quejes. Es importante dejar una nota positiva porque es posible que necesites una referencia del empleador. No tiene sentido quemar puentes cuando ya has tomado la decisión de seguir adelante.
¿Cuánto tiempo de anticipación se requiere cuando renuncias a un trabajo?
En España, en general, dos semanas se considera el tiempo estándar de preaviso que se le da a un empleador cuando renuncias a un trabajo, aunque siempre dependerá del tipo de contrato y convenio en el que estará enmarcado tu contrato de trabajo. Sin embargo, cuando un empleado está cubierto por un contrato de trabajo, se espera que cumpla con los términos del contrato, lo que puede requerir un período de preaviso más largo. En algunos casos, es posible que un empleado deba renunciar con menos o ningún aviso.
¿Tienes que escribir una carta de renuncia cuando dejas un trabajo?
La política de la empresa o los contratos laborales pueden requerir cartas de renuncia, pero la mayoría de los empleadores no requieren una notificación formal cuando un empleado renuncia. Cuando no se requiere una carta de renuncia, aún puede tener sentido escribir una para crear un registro oficial de la fecha de finalización de su empleo.
Hay multitud de ejemplos, modelos y plantillas de cartas de presentación en internet. Solo tienes que buscar en Google y encontrarás ejemplos claros que pueden servirte de guía.
Compartir en Redes Sociales
¡Déjanos un comentario!